Una de las preguntas más frecuentes acerca del curso Mi esmalte a un clic es : cuál es la lista de materiales para hacerlo y si hay equivalencias para otros países diferentes a Colombia.
Las materias primas para desarrollar esmaltes cerámicos desde cero provienen todas del entorno. Los compuestos que necesitamos se pueden encontrar en varias de ellas, sólo debemos conocer qué aporta cada una a partir de su análisis químico o residual.
Con esto en mente, mi primera invitación para ti es a reconocer en tu territorio a qué tienes acceso:
¿qué se comercializa nacionalmente?¿qué se importa?
No hay una lista restringida de materiales para hacer este curso, porque dependerá de tus intereses, temperatura de trabajo y disponibilidad de recursos en tu territorio.
Pero he agrupado para ti algunas opciones según su aporte principal a los esmaltes. Necesitarás al menos un material de cada grupo para comenzar.
1. Aporte de alúmina
Las arcillas y caolines son los materiales por excelencia para aportar alúmina a nuestros esmaltes. Las arcillas pueden venir tamizadas, molidas y secas en un bulto o las puedes encontrar en la tierra. Los caolines suelen venir en bultos, molidos y secos y se comercializan en ferreterías para la fabricación de pinturas y construcción: en este caso es muy importante que venga puro y no combinado con yeso.
Algunos ejemplos de materiales internacionales son la arcilla OM4, Hyplast 71 y el caolín EPK. Estos materiales están estandarizados y conocemos su composición química en internet. Cuando tenemos arcillas locales o salvajes y caolines que no son el EPK, podemos utilizarlos, conocerlos y estimar la cantidad de alúmina experimentalmente. Si tienes acceso a un proveedor de caolines o arcillas, pide siempre su ficha técnica con el análisis químico.
2. Formador de vidrio
El formador de vidrio por excelencia es el cuarzo o sílice pura. Para la preparación de esmaltes utilizamos tamizado por malla 325 o idealmente 400 si trabajas a media y baja temperatura.
3. Aporte de Calcio y Magnesio
El carbonato de calcio y el talco son los dos materiales básicos para aportar calcio y magnesio a nuestros esmaltes. Estos dos se pueden conseguir en presentación por kilo en tiendas farmaceúticas o de químicos en general. Otras materias primas que aportan estos compuestos son la dolomita, la wollastonita, las fritas, las cenizas de hueso y las cenizas de madera o conchas de mar.
4. Aporte de Sodio y Potasio
Los feldespatos son materiales por excelencia para aportar estos dos compuestos combinados. Algunos feldespatos traerán más sodio que potasio, o más potasio que sodio o sodio y potasio en porcentajes iguales. Para esmaltes de baja y media temperatura (menor a 1220°C) puedes utilizar feldespato anortoclasa (partes iguales de sodio y potasio) o sódico. El feldespato potásico se utiliza de preferencia para esmaltes de alta temperatura y fabricación de pastas cerámicas. La nefelina sienita es un tipo de feldespato que puedes utilizar y también encontrarás estos compuestos en cenizas de madera.
5. Aporte de boro
Si trabajas a temperaturas menores a 1220°C necesitarás un aporte confiable de boro en tus formulaciones. La manera más estable y segura de aportar boro es a través de fritas cerámicas, las que aportan boro se clasifican como fritas bórico-alcalinas y funden alrededor de 800°C. Aquí tenemos las más utilizadas como Ferro 3134, 3221, 3124 internacionalmente y sus equivalentes en diferentes países que las comercializan. Pero recuerda que hay cientos de referencias a nivel mundial, sólo revisa que el aporte de boro esté entre un 15 al 25% de su análisis químico. En Colombia, somos afortunados pues tenemos nuestra propia de planta de fabricación de fritas cerámicas: Si estás en Colombia, la frita P830 es indispensable.
6. Aporte de litio (opcional)
El litio es un compuesto fundente que aporta efectos muy bellos en esmaltes de toda temperatura. Lo podemos agregar en forma de carbonato de litio, espodumeno o petalita. No es indispensable para la formulación de esmaltes pero si trabajas a baja temperatura (menor a 1100°C) puede ser un gran aliado para combatir los craquelados. Su desventaja principal es su alto costo en el mercado.
7. Aporte de color y texturas
Aquí tenemos varias opciones, según tus intereses y disponibilidad de estas materias primas en tu país. Algunos se consiguen fácilmente en casas de químicos, otros son generalmente importados. Tenemos como opciones: Óxido de hierro, carbonato u óxido de cobre, carbonato u óxido de cobalto, óxido de cromo, dioxido de titanio, óxido de estaño, zircopax o ultrox, carbonato de magnesio (para crawl), óxido de zinc, óxido de níquel, dióxido o carbonato de manganeso, pigmentos comerciales para cerámica. Quizá mi recomendación es preferir carbonatos u óxidos en lugar de sulfatos por seguridad y salud. He señalado en negrita los más fáciles y útiles para conseguir variaciones en los esmaltes. El óxido de zinc en particular puede ser muy útil para bajar el punto de fusión de algunos esmaltes.
Espero que este artículo haya sido de utilidad. Hay muchas más materias primas y recursos allí afuera pero traté de listar aquí los más básicos y mínimos para comenzar tu camino de investigación. Saludos!.
